- TRÁMITES ONLINE
- EDUCACIÓN
- SALUD
- SEGURIDAD
- TRÁNSITO
- PATENTES
- DIDECO
- NOTICIAS
- JUZGADO POLICÍA LOCAL
- DIRECCIÓN DE OBRAS
- SECPLAN
- SECRETARIA MUNICIPAL
- CONTROL
EDUCACIÓN | Revise información sobre el Departamento de Educación Municipal, su organización, escuelas y liceos, entre otras.
El Departamento Administración de Educación Municipal (DAEM) nace a inicios de los años 80 cuando se realizó la a transferencia de las escuelas públicas a la administración municipal, la cual se formalizó a través de un convenio entre el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Arauco.
El Departamento de Educación tiene por objetivo ofrecer servicio educativo en forma continua y racional de acuerdo a las normas vigentes, procurando permanentemente establecer las condiciones para mejorar la calidad de la educación que se imparte en las unidades educativas que están bajo su jurisdicción y administrar los recursos humanos, materiales y financieros de tales servicios, enmarcado en el Plan de Desarrollo Comunal, Misión Municipal y Planificación Estratégica.
Jefe Departamento de Educación: Héctor Otárola Jaramillo
Correo: h.otarola@daemarauco.cl
Fono: 41 55 1166
Dirección: Esmeralda esquina Tucapel S/N
Organigrama
Visión y Misión
Visión
– Poseer Establecimientos con salas de clases cuyo equipamiento audiovisual y material didáctico sea el adecuado para generar experiencias de aprendizaje significativas en los alumnos/as, a través del desarrollo de clases innovadoras.
– Implementar un Currículo moderno que articule el campo humanista, la valoración en la formación ciudadana y que implemente planes y programas acordes al desarrollo del campo ocupacional, producto del diálogo técnico con las empresas y vinculada a los sectores productivos de la comuna, región y país.
– Desplegar metodologías que permitan al alumno construir su aprendizaje participando activamente, convirtiendo al docente en un facilitador de estos procesos de aprendizaje.
– Docentes en permanente actualización de sus conocimientos, mejorando la calidad de la oferta educativa.
Misión
Entregar una Educación Pública de calidad, que garantice a los niños, niñas y jóvenes de la comuna de Arauco, aprendizajes significativos que les permitan dotarse de las competencias, conocimientos y habilidades sociales necesarios para desenvolverse críticamente en un mundo globalizado y de esta manera, aportar en la construcción de Proyectos de Vida autónomos y basados en el respeto a la diversidad, la cultura local y el medio ambiente.
Establecimientos de Educación Municipal
La oferta educativa del DAEM va desde la enseñanza pre – básica y básica hasta la enseñanza media y educación de adultos en 32 establecimientos educacionales.
Salas Cunas y Jardines Infantiles Vía Transferencia de Fondos
En nuestra Comuna contamos con 12 Salas Cunas y Jardines Infantiles Vía Transferencia de fondos de JUNJI, supervisados y financiados por la JUNJI, y administrados por el Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de Arauco que desarrolla acciones educativas y vinculadas a la protección de la primera infancia. Los Jardines Infantiles VTF atienden preferentemente a niños y niñas menores de cuatro años, priorizando en aquellos que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado
La capacidad de atención a nivel comunal es de 631 niños y niñas, con una dotación de personal de 35 Educadoras de Párvulos, 82 Técnicos en Atención de Párvulos y 15 auxiliares de servicios menores.
Educación Especial
Marco Normativo
El año 2005, el Ministerio de Educación publica la Política Nacional de Educación Especial: “Nuestro Compromiso con la Diversidad”, que constituye la consolidación de un proceso que tiene como finalidad asegurar a los alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), con y sin discapacidad, puedan acceder, progresar y egresar del sistema educacional con las competencias necesarias para integrarse y participar plenamente en la vida familiar, social, laboral y cultural de la sociedad.
Los principios de la Política de Educación Especial son:
– La educación es un derecho para todos.
– La diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas.
– Construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria.
– El Mejoramiento de la calidad, equidad y pertinencia de la oferta educativa exige atender a las personas que presentan NEE.
– La participación activa e informada de la familia, los docentes, los alumnos y la comunidad en las distintas instancias del proceso educativo.
Distribución de alumnos NEE por establecimiento:
En esta materia el año 2017 se amplió cobertura a 1 establecimiento de educación Unidocente, Escuela Hugo Cabrera, aumentando a 20 los establecimientos educacionales de la comuna que cuentan con programas de integración escolar y una Escuela Especial de Lenguaje llegando a entregar servicio educativo especializado a un total de 1091 alumnos con necesidades educativas especiales, entregando de esta manera una opción educativa a las familias de la comuna que necesitan apoyos complementarios para que sus hijos progresen en su desarrollo y en los aprendizajes. A continuación se detallan los establecimientos y matricula a nivel comunal:
Convivencia Escolar
La Ley sobre Violencia Escolar (20.536) entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.
Desafíos para el año 2018 como Área de Convivencia Escolar:
1.- Gestionar el currículo en enfoque integral. Para una educación del S. XXI se requieren actividades de profundización de los contenidos que llevan implícitamente a desarrollar competencias cognitivas, socioemocionales y éticas, tales como capacidad de trabajo en equipo; conocimiento de los compañeros y valoración de sus diferencias; conocer distintas perspectivas, empatizar, valorar; reflexión ética y autoconocimiento al generar opiniones; entre otras.
2.- Potenciar reglamentos escolares con enfoque formativo. El discurso de un reglamento en enfoque formativo ha sido instalado en la comuna de Arauco. También se ha comprendido en la mayoría de las comunidades educativas, especialmente en las que atienden a los quintiles más vulnerables, que salvo ciertos casos y condiciones, no deben sólo aplicarse medidas expulsivas como sanción.
3.- Fortalecer el potencial del Encargado de Convivencia, En tanto la convivencia es una experiencia formativa a la vez que determina la posibilidad de conseguir los objetivos de aprendizaje, y que para transitar a una educación de siglo XXI se requiere cambiarla, se requiere una dedicada planificación y gestión de esta dimensión. Un gran avance ha sido la obligatoriedad de un encargado de convivencia en cada escuela, con la función de diseñar “un plan de convivencia”, aprobado por el consejo escolar o comité de buena convivencia, un programa formativo, reglamentos y protocolos.
4.- Gestión del tiempo para acoger la dimensión de convivencia y formación, en el contexto escolar el tiempo siempre es escaso para atender a todas las demandas externas y situaciones emergentes. En la vorágine del día a día, tal como se planifica no hay tiempo para trabajar seriamente la convivencia escolar, la formación valórica y ética de los estudiantes, y ni siquiera articular el trabajo de asignaturas. Pero el tiempo, finito siempre, se puede distribuir de distinta forma, priorizando mejor y logrando más eficiencia en su uso.
5.- Gestionar la sinergia de la inclusión, la integración de nuevos actores a la vida escolar, tales como estudiantes con otras necesidades y otros profesionales (“psicosociales”), puede ser una oportunidad para aprender y para el desarrollo personal socioemocional y ético, o un obstaculizador de ambas cosas. Si se encuentran formas de real inclusión, no sólo se logran neutralizar los conflictos y sacar provecho formativo de las diferencias, sino que también permite una sinergia que antes no existía: posibilidad de transdisciplina, colaboración y cuidado de otros, convivir en diversidad, incorporación de ideas y perspectivas diferentes, etc.
6.- Abrir la escuela a la comunidad como parte del aprendizaje, la formación y mejora de la convivencia, cuando una escuela se abre a la comunidad cobran sentido los aprendizajes, se enlaza la formación con el sentido de pertenecer a una sociedad, se nutre la formación ciudadana al comprender el rol o aporte posible al país, se comprende el sentido de educar. La apertura permite salir a entregar saberes, ayudar a otros, aplicar conocimientos en pos de un objetivo curricular y la trascendencia de aprender a estar con otros diversos. Una escuela que se abre permite además intercambio de saberes con otras escuelas, instituciones, organismos civiles; la colaboración y participación se institucionaliza.
7.- Aprovechar los contextos espaciales como herramientas al servicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la educación integral implica el desarrollo de los aspectos cognitivos, socioemocionales y éticos, y el espacio en que estos aprendizajes ocurren no es sólo la sala de clases. Todo lo que ocurre en la cotidianeidad de la escuela comunica y forma a los estudiantes. El espacio del patio, las paredes, la distribución de bancos, de pizarras, etc., no es neutro, sino que incide en cómo se interactúa, -colaborativa, amable y pacíficamente, o en forma violenta y destructiva-; y propicia o no la adquisición de capacidades físicas, cognitivas, socioemocionales y éticas.
8-. Alinear discursos, medidas e instrumentos entre organismos estatales Ministerio de Educación, Agencia de Calidad y Superintendencia: cumplen un rol fundamental en la organización de los procesos escolares, ya que sus indicaciones son la guía principal de la gestión de los establecimientos y determinan fuertemente lo que en ellos ocurre. Sostenedores y directivos intentan dar cumplimiento a las diferentes demandas.
Programa Habilidades para la Vida
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, de acuerdo a su misión orientada al desarrollo integral del escolar chileno y de su éxito en esta etapa, ejecuta programas promocionales, preventivos y asistenciales que entregan apoyos integrales a los escolares y/o su grupo familiar favoreciendo de esta manera la igualdad de oportunidades ante la educación.
A partir de 1998, se dio inicio al programa “Habilidades para la Vida” incorporando acciones que priorizan el área de la salud mental, considerando que, para un desarrollo humano integral, la persona requiere interactuar con un adecuado entorno social y afectivo. En la etapa escolar infantil, la presencia de un entorno nutritivo desde el punto de vista afectivo y psicosocial cobra mayor relevancia, ya que en esta etapa se consolidan habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para el desarrollo posterior.
Actualmente existen 12 escuelas cubiertas por el programa, de las cuales 8 comenzaron sus actividades en el año 2007, por lo que cabe destacar que este año 2017 se conmemoran 10 años del inicio del Programa Habilidades para la vida I en la comuna de Arauco. Posterior a esto, en el año 2008 y 2010 hacen ingreso a este, las escuelas restantes.
Área Social, Unidad de Becas y Apoyo al Estudiante
El Departamento de Educación Municipal de Arauco, coordina la ejecución de los programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), los programas del Ministerio de Educación y algunas iniciativas locales.
El propósito final de los apoyos sociales, es propender a la mantención de los alumnos en el sistema escolar, intentando disminuir los efectos negativos de factores que dificultan la adecuada inserción de los alumnos en el sistema educativo, pudiendo estos factores ser de tipo económico, de adaptación social, emocionales, de salud, de aislamiento geográfico o de tipo familiar. Para ello se implementan los siguientes programas financiados por JUNAEB:
– Programa de alimentación escolar, se realizan articulaciones entre JUNAEB, la empresa concesionaria y los establecimientos educacionales. Así mismo se debe monitorear el cumplimiento oportuno del llenado de encuestas de vulnerabilidad de pre- básica, 1º básico, 1º medio y para alumnos de educación especial de 4 establecimientos de nuestra comuna.
– Programa de residencia familiar estudiantil, el programa está conformado por 36 familias tutoras que desarrollan una labor fundamental de acompañamiento diario a los alumnos y alumnas, que provienen de sectores rurales para continuación de estudios. El programa consiste en el pago para la familia tutora, pago de reforzamiento pedagógico para alumnos de bajo rendimiento académico y financiamiento de talleres formativos de tipo psicosocial para la familia. La cobertura durante el año 2017 es de 65 alumnos de enseñanza básica y media y 13 alumnos de educación superior, quienes fueron parte del programa durante enseñanza media y continuaron estudios en los Institutos DUOC e IPEGE con sedes en nuestra comuna.
– Becas de mantención, a contar del proceso del año 2017, el proceso de becas tuvo importantes innovaciones, que implicaron una importante disminución de trabajo administrativo, debido a que cada alumno(a) debió realizar el proceso de postulación y/o renovación en un sistema informático vinculado al Registro social de Hogares. Desde esta unidad se mantuvo apoyo y monitoreo de las postulaciones y renovaciones, de tal forma que no quedaran alumnos sin realizar sus procesos.
- Programa atenciones médicas, durante el año 2017 se ejecutan las acciones de operativos de screening, control e ingresos de alumnos con problemas visuales, auditivos y de columna. La coordinación con las escuelas en general resulta exitosa, existiendo en todos un coordinador(a) estable pudiendo ser docente o asistente de la educación. Durante el presente año, se han alcanzado todas las metas de coberturas y plazos acorde a lo esperado, se calcula que el programa finalizará su ejecución a fines de Septiembre, lo que implica que los alumnos y alumnas accederán a las prestaciones oportunamente, antes de finalizar el año escolar (lentes, audífonos, radiografías).
- Programa atenciones dentales, durante el año 2017 se establecieron mayores metas de cobertura, las que serán cumplidas con amplitud, por lo que se proyecta aumentar dotación de personal y por ende lograr alcanzar a cubrir las metas de cobertura completa de pre básica para el 2018. Se realizará atención dental primaria para alumnos de pre- kínder, kínder, se podrán ingresar alumnos de 4° y 6° básico de 12 establecimientos educacionales de la comuna, así también se realizarán controles a alumnos de 3°, 5° y 7° básico que en su oportunidad fueron atendidos en el módulo dental. El módulo dental continúa su funcionamiento en dependencias de la Escuela E-726 “Doctor Vicente Millán I.”, el año 2017 se ha invertido en mejoras a la implementación y en la remodelación del módulo para permitir una atención con mayor privacidad para los usuarios y la habilitación de un espacio para educación en higiene oral.
- Proyectos recreativos: Durante el verano del 2017, se ejecutó por primera vez el programa escuelas Abiertas de verano en la escuela Brisas del mar, acción que implicó algunos logros e importantes aprendizajes, para posteriores postulaciones a fondos concursables. Se postula también a fondos de actividades recreativo culturales para alumnos de dos escuelas vulnerables, los resultados aún no se conocen.
- Subvención pro retención, proceso articulado desde el MINEDUC mediante plataforma del SIGE que beneficia a los establecimientos que tienen alumnos y alumnas desde 7° básico a 4° medio, cuyas familias han sido incorporadas a los programas de Ministerio de Desarrollo Social (Puente, Chile solidario, Ingreso ético familiar, sistema de seguridades y oportunidades). Cada establecimiento educacional debe generar propuestas de inversión de recursos, asociadas a los siguientes componentes:
a) Inversión en recursos pedagógicos y de apoyo a los estudiantes
b) Apoyo psicosocial
c) Participación de la comunidad educativa
d) Transporte escolar y servicios de apoyo.
A la fecha se han desplegado iniciativas tales como: Apoyo de profesor tutor a alumnos con riesgo de repitencia, apoyo de psicopedagoga, contratación de monitores deportivos, técnico en servicio social para dos establecimientos, contratación de psicólogos, terapeuta ocupacional, monitor de batucada, implementación de talleres extraescolares de diverso tipo, apoyo en transporte escolar para sectores alejados. Quedan aún iniciativas por concretar, todas las cuales serán evaluadas a fin de año para determinar las que es necesario replicar.
- Programa Talentos UdeC que es un programa psicoeducativo de enriquecimiento extracurricular de la Universidad de Concepción, único y de excelencia en la VIII región, que busca brindar oportunidad en el ámbito educativo, para potenciar el desarrollo de talento académico, la adaptación socioemocional, el desarrollo moral y espiritual, en alumnos y alumnas, que tienen necesidades educativas especiales provenientes de una capacidad intelectual sobresaliente. Con aportes del MINEDUC que cubre el 50% del arancel y la incorporación a los planes de mejora (PME) durante el año 201729 alumnos de nuestra comuna han participado de este programa. Los alumnos participantes provienen de los siguientes establecimientos:
Liceo San Felipe de Arauco: 16 alumnos
Escuela Edelmira Vergara: 02 alumnos
Escuela Los Pinos: 03 alumnos
Escuela San Pedro Laraquete: 02 alumnos
Escuela Vicente Millán: 01 alumno
Escuela Carampangue: 05 alumnos
Área de Educación Extraescolar
La Educación Extraescolar comprende un conjunto de acciones educativo-recreativas de tiempo libre que se originan por la práctica orientada y organizada de actividades deportivas, artísticas, científicas, cívico-sociales y en general de todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo de la persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente.
Objetivos:
– Fomentar el cultivo de valores y hábitos positivos en niños y jóvenes, a través de su participación individual y/o grupal en diferentes actividades organizadas por el área de Educación Extraescolar.
– Promover en la comunidad educativa entiéndase alumnos, padres, apoderados, docentes, autoridades y una adecuada comprensión sobre la importancia del buen uso del tiempo libre en el desarrollo integral del educando.
Actividades:
– Juegos Deportivos Escolares del Instituto Nacional de Deporte (IND).
– Celebración de efemérides.
– Juegos Deportivos Escolares de La Educación Pública, Región del Biobío.
– Capacitación Docente.
– Proyectos del GORE, SEP y otros.
– Formación de Clubes Deportivos Escolares.
– Generar alianzas estratégicas con entidades vinculadas al deporte como el IND.
– Generar alianzas estratégicas con entidades de comuna como turismo, cultura y Vida Chile.
– Trabajar de forma articulada con la Corporación de Deporte de Arauco.
Área Prevención de Riesgos
La prevención de riesgos y seguridad es un tema que se vincula al funcionamiento global de las unidades educativas, por lo que representa una implicancia directa en su gestión técnica administrativa y en las diferentes instancias orgánicas de la institución.
Dado el carácter de organismo público eminentemente educativo del DAEM, respecto de la seguridad y prevención de riesgos se pretende el bienestar integral de los alumnos y la comunidad escolar en general.
Actividades:
– Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial.
– Supervisión a Buses Escolares Externos Licitados.
– Simulacros Internos.
LA MUNICIPALIDAD
COSOC
Organigrama
Concursos Públicos
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
Enmienda Plan Regulador
Pladeco
Webmail
Pagos en línea
Ordenanzas Municipales
Guía de trámites
Listado correo electrónico
Listado números telefónicos
Aplicaciones útiles
O.I.R.S Online
Privacidad y seguridad web
Contáctenos
Plan Regulador
SERVICIOS EN LÍNEA
CONTACTO GRATUITO
SUSCRIBIRSE BOLETÍN
MEDIO AMBIENTE
UBÍCANOS
O.I.R.S: 800 12 3501
Mesa Central: 41 216 8003
Correo: info@muniarauco.cl
Aténción: 08:00 - 13:30 / 14:30 - 17:30 Viernes: 08:00 - 13:30 / 14:30 - 16:30
Dirección: Esmeralda N° 411
Comuna de Arauco
Provincia de Arauco
Región del Biobío