Araucanas de la pesca artesanal reciben coaching para el reemprendimiento

Apoyar a las mujeres de la pesca artesanal en el sensible proceso del reemprendimiento tras los efectos del terremoto del 2010 en la actividad es el principal foco de una serie de talleres que comenzaron este martes 20 de marzo, a cargo de la sicóloga Estela Drake, en el marco del Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor Femenino, ejecutado por Cidere Biobío y encabezado en Arauco por la Oficina de Pesca y Acuicultura del municipio.

De esta forma, durante la primera jornada, emprendedoras de la Agrupación de Mujeres Recolectoras de Orilla y Pescadoras Artesanales Esperanza Marina de la comuna de Arauco, participaron de una jornada en que trabajaron diferentes aspectos orientados a los objetivos del programa: Motivarlas en el reemprendimiento de su negocio afectado tras el terremoto y maremoto y empoderarlas en su rol generador de ingresos y su valor como apoyo a la economía local para continuar emprendiendo desde una actividad masculinizada.

REHILVANAR LA HISTORIA

La psicóloga Estela Drake, explica que con la metodología utilizada lo que se intenta “es rehilvanar la historia, es decir, mirar la historia desde otros ojos, que nos permitan visualizar dónde estamos y qué queremos. Muchas veces la gente parte desde un sueño y todo sueño que tenemos hoy tiene que ver con lo que hemos vivido. Si uno no se hace cargo de su historia, difícilmente puede mirar con claridad el futuro. Lo que estamos tratando de hacer es una coherencia en la vida”.

Sobre la respuesta de las participantes, la especialista señala que las ha percibido “bastante entregadas. Han podido sacar sus cosas sin muchos reparos. Son cosas dolorosas, pero están bastante contentas. Estos ejercicios tienden a fortalecer los vínculos, porque están compartiendo sus historias de vida; habitualmente la gente muestra algo que no es lo que es. Ellas han venido diciendo ‘ahora les voy a contar’, ‘ahora me entero que tú’, entonces se genera un vínculo más fuerte”.

Tras una mañana centrada en generar esos vínculos, la jornada de la tarde se destinó a reflexionar acerca de los errores, la experiencia y los prejuicios que dificultan el emprendimiento.

“Vamos a levantar la frente para caminar”

Pilar Bazán, Presidenta de la Agrupación Esperanza Marina, “Me encantó, fue una experiencia inolvidable que nos va a favorecer harto. Aprendimos a conocernos, crecimos y soltamos cosas que pensamos que jamás íbamos a conversar. Como emprendedora creo que vamos a mirar la vida desde otra perspectiva, vamos a levantar la frente para caminar y nos va a servir para ayudar a otras compañeras que están pasando por las mismas cosas que nosotros hemos pasado y que no sabíamos cómo apoyarlas. Gracias a esta instancia vamos a saber cómo poder darles una mano para beneficiar al grupo”.

Pilar cuenta además que la experiencia reafirma sus expectativas para el proyecto que actualmente motiva a su agrupación: “Estamos trabajando en un patio de comidas, vendiendo empanadas de mariscos, mariscales y ese tipo de cosas. Estamos en proyecto de realizar un salón de venta de comida y gastronomía marina, postulándolo a través de la Cruz Roja y la Municipalidad. Esperamos que nos vaya bien; el proyecto es de 42 millones de pesos y va a servir como trabajo diario para 31 mujeres que actualmente sólo podemos trabajar los fines de semana; así podremos tener un sueldo constante”.

Por su parte, María Soledad Velásquez, valoró la actividad como “algo bonito, nuevo, hemos podido hablar, decir las cosas que tenemos guardadas, nos hemos podido desahogar. A mí personalmente me va a servir mucho, es algo que no teníamos pensado que nos iba a pasar. Es bueno saber como grupo qué es lo que nos pasa. Ahora tenemos más claro quiénes somos y cómo nos podemos ayudar”.

Los talleres continúan el martes 27 de marzo, con otro grupo de 10 participantes, experiencia que será reiterada con 10 grupos, con un total de 100 beneficiadas en las comunas de Arauco, Lebu y Tirúa.